martes, 19 de julio de 2011

RELACIÓN CULTURAL CANARIAS-CUBA

RELACIÓN CULTURAL CANARIAS-CUBA
Miguel Leal Cruz 

Se pretende rememorar hoy los numerosos estudios (los más destacados), desde las estructuras básicas que dan lugar al intercambio cultural entre Canarias y Cuba. Actualmente se hallan ampliamente expuestas en magníficos tratados y exhaustivas indagaciones llevadas a cabo por historiadores de estas islas, de Cuba (de Hispanoamérica) o de España en general, a través de numerosas publicaciones de variado tipo patrocinadas por diversas instituciones públicas o privadas, especialmente universitarias de ambos lados del Atlántico, así como por Cabildos canarios y Asociaciones Canarias allí fundadas.

El trasvase cultural a Cuba, se halla especialmente más estudiado durante los primeros decenios del siglo XX (bastante por especialistas españoles tanto de estas islas como peninsulares), y desde la propia isla antillana de destino. Se destacan, en especial , Manuel de Paz Sánchez, Manuel Hernández González, Antonio Macías Hernández, Consuelo Naranjo Orovio , entre otros hispanos consignados en amplia bibliografía. E igualmente otros destacados cubanos: Jesús Guanche Pérez, Renato Fernández, José Fernández, Nelson López, Moreno Fraginals , Miguel Barnet . En menor medida (por su menor vinculación a este Archipiélago) pero necesarios son: Julio Le Riverend , José Cantón Navarro, Matilde Fernández Muñiz y otros.
Queda claro no olvidamos aquellos que habiendo participando en la cultura común (y más tarde en el proceso revolucionario castrista) se exiliaron en los Estados Unidos o en Inglaterra, España entre otros lugares; y a los que ya hemos referenciado en diferentes apartados de una determinada investigación: Marifely Pérez Stable , Alberto Montaner , Urrutia Lleo , Mesa Lago, Ramón Barquín, el propio Fulgencio Batista (o sus ministros y cargos públicos) muchos exilados que hoy hacen historia desde Miami (USA) o desde otros muchos lugares del ancho mundo (incluso desde magníficas Web de reciente creación en la red) Tampoco podamos omitir la faceta literaria representada por autores canarios en que destaca un defensor del concepto atlanticidad , que une ambos espacios: Juan Manuel García Ramos catedrático de nuestra Universidad, o la especialista en literatura andina Petra Cruz Leal 

Es incuestionable que estas relaciones han descansado, fundamentalmente, en el aspecto migratorio; tanto de canarios a Cuba, cubanos a Canarias o al resto de España, relaciones que hoy han superado en mayor profundidad al mismo aspecto migratorio.

Los asentamientos canarios en Cuba, desde dicha corriente migratoria, precisa aún mayor profundidad por su antiguo papel de pobladores necesarios e imprescindibles. La presencia de los mismos constituía el aspecto fundamental para los fines colonizadores de la Monarquía Hispana. Fue importante su capacidad productiva y reproductiva que favoreció en gran medida aquella política repobladora y en consecuencia socio-económica, que evitó la pérdida de otras islas antillanas precisamente por falta de población hispana y no sólo por el pésimo de control administrativo, para caer en manos francesas, holandesas e inglesas...e incluso de piratas, enemigos acérrimos de la España de aquella época….

Tanto en occidente, centro y oriente cubano, se constata cuantitativamente la presencia canaria, en orden al momento en que se producen dichos asentamientos para ir avanzando hacia oriente ocupando nuevos espacios (desde La Habana o Pinar del Río, Santiago de las Vegas, Matanzas, Placetas, Villa Clara, Cienfuegos y en el Sur Oriental, Sancty Spíritus , y poblaciones circundantes en especial Cabaiguán , para continuar hasta la región de Santiago de Cuba)

Las condiciones de vida de estos desde su salida de las Islas Canarias hasta su llegada y estancia en Cuba, han sido analizadas en diversos tratados, destacando Julio Hernández García y numerosas ponencias, coloquios y comunicaciones sobre el tema. Amplia bibliografía en publicaciones canarias, CHCA, TEBETO (Las Palmas de Gran Canaria)

La mayoría se limitan al tabaco y su influencia en la estructura social en siglo XVIII y XIX, que juntamente con el cultivo, alzado y muela de la caña son las principales ocupaciones del "isleño". El ferrocarril inicial y su construcción fue soporte de mano de obra y de avance social y económico para muchos emigrantes (a pesar de las vidas humanas que costó a los “isleños”).

La conocida "emigración golondrina" de temporeros a lo largo del siglo XIX fundamentalmente, con viajes de "ida y vuelta", pero no suficientemente estudiada salvo por Alberto Galván Tudela .

Las luchas sociales con participación canaria en estos aspectos desde los primeros momentos.

La presencia canaria en las guerras de independencia desde “La Guerra de los Diez años”, hasta la de 1885-1898. Los combatientes canarios en la lucha contra bandidos en la lucha de Scambray , en periodos históricos más recientes pre y post revolucionarios.

El bandolerismo social, a través de los destacados trabajos del investigador citado, profesor Manuel De Paz Sánchez , con la colaboración de autores cubanos. Se destacan, igualmente, algunos ensayos llevados cabo por este mismo autor, para la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, que sirvieron de base indagatoria para posteriores monografías que analizan aspectos puntuales, y otros estudios más acabados sobre el tema en la importante obra “El Bandolerismo Social en Cuba”.
Así mismo se ha de hacer especial mención a destacados especialistas en documentación bibliotecaria , y sobre todo periodística, entre los que sobresale el doctor Javier González Antón , titular de documentación Periodística en la Universidad de La Laguna (a más de creador, recopilador y sistematizador de archivos históricos). De alguna de sus investigaciones recientes acotamos: “Los periódicos, con los libros, proporcionan información puntual y detallada, a veces exhaustiva, del devenir del hombre, por constituir formales testigos de los acontecimientos políticos y bélicos más relevantes, pero también, y sobre todo, de la intrahistoria de los pueblos, testigo de los sucesos por menores que sean, desde nacimientos hasta defunciones, pero también del hombre social: La gestación, auge y declive de partidos, asociaciones, agrupaciones de todo tipo, instituciones de toda índole, etc. En todos los casos la prensa aporta un caudal de datos ingente de utilidad para cualquier investigación…”

No obstante, advertir a aquellos que acudan a contenidos de prensa para hacer periodismo de investigación (científico) han (hemos) de tener presente determinados aspectos implícitos como vicio de la prensa periódica. El director de la revista Latinade Prensa doctor José Manuel de Pablos Coello alude de forma fehaciente al periodismo herido que surge como consecuencia del divorcio entre prensa y la sociedad a la que informa. Achaca esta disfunción al alto grado especulativo de los grandes medios de comunicación…, y con la ideología de sus clientes y anunciantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario